Importancia del agua:
El agua es el líquido más abundante
de la corteza y uno de los pocos líquidos naturales. Es esencial en los seres
vivos. El agua es el componente más abundante en los medios orgánicos, los
seres vivos contienen por término medio un setenta por ciento de agua.
El agua en los seres vivos se encuentra tanto
intra como extracelularmente. El agua intracelular es la que está en el
interior de las células representa 2/3. El agua extracelular es la que está
bañando las células o circulando en forma de sangre, linfa, savia, etc.
Es el componente químico
predominante de los organismos vivos.
Presenta singulares propiedades
físicas: disuelve una gran cantidad de moléculas orgánicas e inorgánicas,
capacidad para formar enlaces de hidrógeno, excelente nucléofilo, es un
reactivo o un producto en muchas reacciones metabólicas.
Estructura
molecular del agua:
La molécula de agua (H2O) tiene forma de V y el ángulo entre
los dos enlaces covalentes O—H es de 104.5°. Algunas
propiedades importantes del agua se deben a la forma angulada y a los enlaces
intermoleculares que puede formar. El ángulo del enlace H—O-H en el agua es de
104.5°, pero si los orbitales electrónicos apuntaran en realidad a las cuatro esquinas
de un tetraedro el ángulo sería de 109.5°. La explicación normal de esta diferencia
es que existe una fuerte repulsión entre pares de electrones solitarios y esa
repulsión trata de unir los enlaces covalentes, con reducción del ángulo de
109.5° a 104.5°.
El agua es un solvente
excelente:
A.
Sustancias iónicas y polares se disuelven en agua: El agua puede interactuar y disolver
otros compuestos polares y compuestos que se ionizan. La ionización se
relaciona con la ganancia o pérdida de un electrón. Las moléculas que se pueden
disociar y formar iones se llaman electrólitos. Las sustancias que se disuelven con facilidad en agua se llaman hidrofílicas o amantes del agua.
disociar y formar iones se llaman electrólitos. Las sustancias que se disuelven con facilidad en agua se llaman hidrofílicas o amantes del agua.
B.
Concentraciones
celulares y difusión: El comportamiento de los solutos en el citoplasma es distinto del que tienen
en una sencilla solución en agua. Una de las diferencias más importantes es la
reducción de la velocidad de difusión dentro de las células.
Hay tres razones por las que los
solutos se disuelven con más lentitud en las células.
1. La viscosidad del citoplasma es mayor que la del agua, lo que se debe a la
presencia de numerosos solutos, como los azúcares. De acuerdo con mediciones recientes parece que la viscosidad del citoplasma sólo es un poco mayor que la del agua, aun en los organelos empacados densamente.
2. Las moléculas con carga se enlazan momentáneamente entre sí dentro de las
células y ello restringe su movilidad. Dichas consecuencias de la unión ejercen un efecto pequeño, pero apreciable, sobre las tasas de difusión.
3. Los choques con moléculas de agua inhiben la difusión a causa de un efecto
que se denomina hacinamiento molecular. Es la principal razón por la que se
desacelera la difusión en el citoplasma.
1. La viscosidad del citoplasma es mayor que la del agua, lo que se debe a la
presencia de numerosos solutos, como los azúcares. De acuerdo con mediciones recientes parece que la viscosidad del citoplasma sólo es un poco mayor que la del agua, aun en los organelos empacados densamente.
2. Las moléculas con carga se enlazan momentáneamente entre sí dentro de las
células y ello restringe su movilidad. Dichas consecuencias de la unión ejercen un efecto pequeño, pero apreciable, sobre las tasas de difusión.
3. Los choques con moléculas de agua inhiben la difusión a causa de un efecto
que se denomina hacinamiento molecular. Es la principal razón por la que se
desacelera la difusión en el citoplasma.
C.
Presión osmótica: Si una
membrana permeable al solvente separa a dos soluciones que contienen
concentraciones distintas de sustancias disueltas, o solutos, las moléculas del
solvente se difundirán desde la solución menos concentrada hacia la más
concentrada en un proceso llamado ósmosis.
La presión necesaria para evitar este flujo de solvente se llama presión
osmótica. La presión osmótica de una solución depende de la concentración
molar total del soluto y no de su naturaleza química.
Ionización
del agua: Una de las
propiedades importantes del agua es su pequeña tendencia a ionizarse. El agua
pura no está formada sólo por H2O, sino también por una baja concentración de iones de
hidronio y una concentración igual de iones de hidróxido. Los iones hidronio e hidróxido se forman por un
ataque nucleofílico del oxígeno contra uno de los protones en una molécula
adyacente de agua. La reacción de ionización es una reacción reversible típica.
Las reacciones de protonación y desprotonación son muy rápidas. Los iones
hidróxido tienen corta duración en el agua, al igual que los iones hidronio. Los
iones hidróxido pueden aceptar un protón y convertirse de nuevo en moléculas de
agua. A los aceptores de protones se les llama bases. La ionización del agua se puede analizar
cuantitativamente. Recuérdese que las
concentraciones de reactivos y productos en una reacción deben llegar al equilibrio. La
relación de esas concentraciones define a la constante de equilibrio (Keq). En el caso de la ionización del agua.
concentraciones de reactivos y productos en una reacción deben llegar al equilibrio. La
relación de esas concentraciones define a la constante de equilibrio (Keq). En el caso de la ionización del agua.
Escala de pH: Existen varios procesos bioquímicos
como el transporte de oxígeno en la sangre, la catálisis de reacciones con
enzimas y la generación de energía metabólica durante la respiración o la
fotosíntesis que están muy influidos por la concentración de protones. Aunque la
concentración de H (o H3O) en las células es pequeña en relación con la
concentración del agua, el intervalo de [H] en soluciones acuosas es enorme, por lo
que conviene usar una cantidad logarítmica llamada pH como medida de la
concentración de H. El pH se define como el logaritmo negativo de la
concentración de H:
Constantes de disociación de ácidos
débiles:
Los ácidos y bases que se disocian por completo en agua, como
el ácido clorhídrico y el hidróxido de sodio, se llaman ácidos fuertes y bases
fuertes. Hay muchos otros ácidos y bases, como por ejemplo los aminoácidos que
forman las proteínas y las purinas y pirimidinas del ADN y ARN, que no se
disocian por completo en el agua. La constante de equilibrio para la
disociación de un protón de un ácido en agua se
llama constante de disociación del ácido, Ka. Cuando la reacción llega al equilibrio, lo
que sucede con mucha rapidez, la constante de disociación del ácido es igual a la concentración de los productos dividida entre la concentración de los reactivos.
llama constante de disociación del ácido, Ka. Cuando la reacción llega al equilibrio, lo
que sucede con mucha rapidez, la constante de disociación del ácido es igual a la concentración de los productos dividida entre la concentración de los reactivos.
Ecuación de Henderson-Hasselbalch:
Define al pH de una solución en
función del pKa del ácido débil en el par ácido-base, y del logaritmo de
la relación de las concentraciones de la especie disociada (base conjugada)
entre la especie protonada (ácido débil). Nótese que mientras mayor sea la
concentración del aceptador de protón (base conjugada) en relación con la del
donador de protón (ácido débil) el pH será mayor.
La ecuación de Henderson-Hasselbalch se usa para calcular el
pH final de una solución de ácido débil, una vez que la reacción de disociación
llega al equilibrio.
Curva de titulación:

Ejemplo se titula una solución de ácido acético agregando pequeñas alícuotas de una base fuerte de concentración conocida. Se mide el pH de la solución y se grafica en función de la cantidad de equivalentes molares de base fuerte agregados durante la titulación. Cuando se ha titulado el ácido con la mitad de un equivalente de base, la concentración del ácido acético no disociado es exactamente igual a la concentración del anión acetato.
Los amortiguadores (también llamados disoluciones amortiguadoras,
sistemas tampón o buffers) son aquellas disoluciones cuya concentración de
protones apenas varía al añadir ácidos o bases fuertes.
Región
tampón: es la región de la curva donde existe una mezcla en concentraciones
relativamente elevadas del ácido débil y su base conjugada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario